Delegación UC participa en reunión anual de la red Universitas 21
diciembre 19, 2024
Una delegación de la Universidad Católica viajó a China, con el propósito de sostener reuniones con miembros de la Red Universitas 21 y compartir así avances en movilidad global inclusiva y docencia global.
![](https://internacionalizacion.uc.cl/htdocs/content/uploads/2024/12/701A8099-1-edited-scaled.jpg)
Recientemente se realizó en la ciudad de Shanghai, en China, la Reunión Anual de Educación Global y Senior Leaders 2024 de la red Universitas 21, organizada por la universidad Shanghai Jiao Tong. El evento convocó a autoridades y directivos de las universidades miembros de la red para exponer los avances en la experiencia de estudiantes, educación e innovación, incluyendo a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En el encuentro participó como Senior Leader U21 Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, junto con Cristian Díaz, director de Movilidad Global, Maribel Flórez, directora de Formación Global UC y Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente UC.
La vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, resaltó la destacada presencia de la UC en esta reunión, donde se presentó el modelo de trabajo desarrollado en docencia global colaborativa y movilidad internacional inclusiva. “Sin duda, este encuentro permitió a la UC mostrar sus avances en internacionalización, integrando el ámbito académico y su impacto en el perfil de los estudiantes. Esto refuerza nuestra visión de un futuro globalizado que exige, cada vez más, una perspectiva de colaboración profesional que trascienda fronteras”, valoró Ferrer al referirse al evento.
"Este encuentro permitió a la UC mostrar sus avances en internacionalización, integrando el ámbito académico y su impacto en el perfil de los estudiantes. Esto refuerza nuestra visión de un futuro globalizado que exige una perspectiva de colaboración profesional que trascienda fronteras"
- Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC
Fundada en 1997, la Red Universitas 21 es una de las más importantes a nivel global y está conformada por 29 universidades líderes en el desarrollo de nuevo conocimiento, investigación, internacionalización e innovación. La UC se incorporó a la red en el año 2012, siendo una de las dos únicas universidades latinoamericanas en U21. Por primera vez, la red convocó en un encuentro global a Senior Leaders U21 junto con representantes académicos y de internacionalización de las universidades miembros para compartir avances y experiencias en los clústeres de Experiencia Estudiantil e Innovación Educativa.
En el marco de las estrategias y políticas de internacionalización como eje fundamental del Plan de Desarrollo UC 2020-2025, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha adquirido un rol activo en la implementación de iniciativas con enfoque global en dimensiones curriculares, extraprogramáticas, vinculación internacional y de movilidad global. Esto ha posicionado a la universidad como una universidad abierta al diálogo global y la colaboración con instituciones de otros países.
En la reunión de Senior Leaders U21, la vicerrectora Ferrer guió la conversación sobre el compromiso de las instituciones de educación superior como agentes de diálogo frente a los conflictos actuales del mundo, subrayando que la UC se ha enfocado en la creación de espacios permanentes de reflexión y conversación. El director de Movilidad Global, Cristian Díaz Castro, y la directora de Formación Global, Maribel Flórez, realizaron dos talleres en distintos clústeres enfocados en la trayectoria de UC Chile en iniciativas de internacionalización en casa y movilidad internacional.
El futuro de la educación en un mundo globalizado
Los talleres impartidos por la Dirección de Formación Global y la Dirección de Movilidad Global impartieron, junto con otros socios internacionales, tuvieron como enfoque la reflexión sobre el futuro y cómo la labor de internacionalización impacta en lo curricular y las experiencias a favor del desarrollo personal y profesional de las comunidades universitarias, desde una perspectiva intercultural, inclusiva y de innovación.
“COIL: Comparing Experiences and Insights from Across the Globe” fue el primer taller y tuvo como objetivo explorar el ámbito de las Colaboraciones Docentes Globales (COIL), presentando la experiencia de UC Chile, compartir definiciones y ejemplos para construir líneas de trabajo en común como red.
La directora de Formación Global, Maribel Flórez, impartió el taller por parte de UC Chile y destacó este espacio como una valiosa oportunidad de comparar experiencias y construir un camino para potenciar esta metodología en la red y su valor desarrollo de competencias globales.
![](https://internacionalizacion.uc.cl/htdocs/content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-11-13-at-14.49.14-edited.jpeg)
“Es sumamente gratificante ver cómo hoy podemos dirigir como UC Chile un taller sobre docencia global en una red tan importante como U21, y buscar rutas de encuentro con otras universidades miembros para mejorar en base a experiencias compartidas”, expresó Maribel Flórez.
“Es sumamente gratificante ver cómo hoy podemos dirigir como UC Chile un taller sobre docencia global en una red tan importante como U21, y buscar rutas de encuentro con otras universidades miembros para mejorar en base a experiencias compartidas”
- Maribel Flórez, directora de Formación Global
Cristian Díaz, director de Movilidad Global representó a la UC en el taller “From Chile to New Zealand: Case Studies for Enhancing International Experiences for Indigenous Students and Students with Disabilities”.
Con una mirada de inclusión, interculturalidad e innovación, la UC ha sido pionera en el desarrollo de programas de movilidad que tienen como objetivo diversificar las vías de acceso para estudiantes de pueblos indígenas o con discapacidad. En este taller se presentaron casos reales de la institución y de cómo una interacción planificada entre los actores universitarios en línea con metodologías de design thinking (metodología que busca proponer soluciones a partir de retos) han dado como resultado testimonios de éxito en programas de movilidad, especialmente para grupos de estudiantes con discapacidad o de pueblos indígenas.
El taller generó entre los participantes diversas conversaciones sobre los desafíos que se presentan al momento de pensar la movilidad global desde un enfoque de equidad, interculturalidad e inclusión, invitando a seguir trabajando colaborativamente entre partners en un compromiso global con estos ejes fundamentales para la educación superior del presente y el futuro.
*This content is also available in English. Read the article in English.