Convenios Internacionales
La Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con una amplia red de convenios internacionales en países de los cinco continentes. Estos acuerdos brindan a la Comunidad UC la oportunidad de participar en diversas iniciativas, como cooperación interinstitucional, movilidad semestral, doble titulación, doble graduación, pasantías y prácticas internacionales, entre otras.
A través de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, la UC analiza las oportunidades que estos convenios ofrecen a la comunidad y centra sus esfuerzos en promoverlas y diversificarlas, alineándolas con las necesidades e intereses actuales de académicos, estudiantes y profesionales.
Visualizador de convenios
Ante problemas con el Visualizador de Convenios, puede acceder a su vista completa aquí.
Tipos de convenios internacionales
Son siete tipos de convenios, cada uno con su respectivo flujo de tramitación
Convenio de Intercambio
Marco de Pasantías de Investigación Internacional
Marco de Prácticas Internacionales
Convenio de Doble Título
Convenio de Doble Grado
Convenio de Doble Grado Doctorado
Lineamientos sobre Convenios Internacionales
Estos lineamientos, desarrollados por la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, fueron creados con el objetivo de proporcionar una comprensión clara del proceso de firma de convenios internacionales de orden académico con universidades o instituciones.
Estas indicaciones están dirigidas al solicitante del convenio, es decir, a académicos y profesionales UC que busquen celebrar un convenio internacional.
El solicitante se comprometerá a participar activamente en el proceso de iteración del convenio, lo que incluye: enviar el formulario de Propuesta de Convenio; obtener la aprobación del Decano/a de la Facultad; apoyar la difusión y ejecución de actividades, proyectos y programas establecidos durante la vigencia del convenio; y proporcionar un informe a mitad del periodo de vigencia y otro antes de su término.
Orientaciones
Convenios existentes
Verificación de existencia de Convenio: Deberá verificar en el Visualizador de Convenios si ya existe un convenio vigente, ya sea general (para todas las áreas del conocimiento de la UC) o específico (Una Facultad o Unidad) , que contemple la misma cooperación que se desea establecer con la institución internacional. En caso de existir otro convenio con la misma finalidad, se rechazará el inicio del proceso.
Identificación del tipo de Convenio a solicitar
Se deberá analizar con atención las definiciones de los distintos tipos de convenios.
Cada convenio tiene objetivos y funciones específicos. Dependiendo del tipo de convenio, se establecerán diferentes criterios de evaluación.
Estos son:
1. Convenio de Cooperación o Memorandum of Understanding (MOU)
2. Programas de Movilidad
- Convenio de Intercambio Semestral
- Convenio de Doble Título (Pregrado)
- Convenio de Doble Grado (Magíster)
- Convenio de Doble Grado (Doctorado)
- Convenio Marco de Pasantías de Investigación
- Convenio Marco de Prácticas Profesionales
- Convenio Marco de Residencias Artísticas
3. Programas de Salud
- Observaciones Clínicas
- Rotaciones o Prácticas Clínicas
- Internado Internacional
Apoyo Institucional
Antes de proponer la celebración o renovación de un convenio internacional, es fundamental que la iniciativa sea discutida con el Decano/a de la facultad o con la máxima autoridad de la respectiva unidad.
Los convenios deben ser un reflejo de un progreso tangible en la relación entre las instituciones en lugar de ser el punto de partida de la colaboración. Por ello, se solicita que las facultades o unidades reporten las actividades previas realizadas con la contraparte, demostrando un historial sólido de interacción y cooperación concreta.
Formalización de la solicitud
Paso 1: Propuesta de Convenio
1.1 Contactar al equipo de Convenios Internacionales y Evaluación (jialarcon@uc.cl) indicando las características del Convenio que se desea normar y la institución correspondiente.
1.2 El equipo le dirigirá un Formulario para analizar la propuesta.
Este formulario deberá ser solicitado exclusivamente por académicos, investigadores, profesionales o administrativos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. No se considerarán evaluaciones provenientes de contrapartes ni de estudiantes.
Paso 2: Evaluación de la Propuesta:
Es importante destacar que los convenios deben ser un reflejo de un progreso tangible en la relación entre las instituciones en lugar de ser el punto de partida de la colaboración. Por ello, se solicitará que las facultades o unidades reporten las actividades previas realizadas con la contraparte, demostrando un historial sólido de interacción y cooperación concreta.
La Vicerrectoría de Asuntos Internacionales realizará la evaluación de la propuesta y podrá tomar una de las siguientes decisiones:
1. Aprobar la propuesta.
2. Solicitar información adicional.
3. En caso de que no cumpla con los criterios para la suscripción de un convenio, rechazar la propuesta.
Firma del formulario: Una vez completado, el formulario de propuesta deberá ser analizada y firmada por el Decano/a correspondiente para oficializar la propuesta.
Otros aspectos generales
- Convenios Generales y específicos
- Convenios Generales: Incluyen todas las facultades o áreas del conocimiento.
- Específicos: exclusivos de una Facultad, Unidad Académica, Instituto o Centro.
Se rechazará el inicio del proceso en caso de que la UC ya haya suscrito un convenio General que contemple la misma cooperación que se busca establecer en un convenio específico.
- Vigencia
Dependiendo del tipo de acuerdo y si se trata de una nueva asociación o extensión de una asociación existente, la mayoría de los acuerdos tienen una validez de 3 a 5 años.
*No se firmarán convenios de renovación automática.
- Idioma
Los convenios deben ser redactados en español o inglés.
En caso que el idioma oficial de la contraparte sea distinto a estos dos idiomas, podrá redactarse una versión en inglés o una versión en español contrapuesta a la traducción del idioma de la institución extranjera.
- Representación legal
Los convenios deben ser firmados por autoridades que posean representación legal en la Universidad. En UC, corresponde el Rector de la Universidad, Prorrectores y Vicerrectores.
La Vicerrectoría de Asuntos Internacionales incentiva la utilización de firmas digitales. La Universidad trabaja con la plataforma legal digital Webdox, que puede coordinar las firmas de los representantes legales UC y de la contraparte.
En caso que la contraparte no acepte firmas digitales, se podrán coordinar las firmas físicas originales. La Dirección de Asuntos Jurídicos no aceptará firmas manuales escaneadas.
Registro de Convenios Firmados
Una vez terminado el proceso, el equipo de Convenios Internacionales redirigirá una copia digital al solicitante del convenio. En caso de firma manual, la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y la contraparte conservarán una copia original del acuerdo totalmente ejecutado; y se enviará una copia escaneada al solicitante del convenio.
La Vicerrectoría de Asuntos Internacionales añadirá el documento a la base de datos de Convenios Internacionales, cuyos registros se encuentran publicados en la siguiente base de datos.
Información de Contacto
- Jefa de Convenios Internacionales y Evaluación: Javiera Alarcón (jialarcon@uc.cl)
- Coordinadora de Convenios Internacionales y Cooperación: Hoang Anh Vu: (hoanganh.vu@uc.cl)
- Coordinadora de Convenios Internacionales: Catalina Rosales (catalina.rosales@uc.cl)