Innovación abierta para transformar los programas de Movilidad Global
marzo 19, 2025
A casi cuatro años desde su inicio, la Dirección de Movilidad Global publica la tercera guía de la renovación para la movilidad internacional en la educación superior. Este avance presenta el perfeccionamiento de la metodología y un modelo basado en la inclusión, diversidad, sustentabilidad, compromiso social y una educación conectada con el mundo.

A finales de 2021 se realizaron las primeras reuniones y mesas de trabajo lideradas por el equipo de Movilidad Global de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI), con el objetivo de levantar un diagnóstico que permitiese comenzar a sentar las bases de una movilidad global con propósito.
La renovación de los programas de movilidad se da en el marco de un escenario global volátil, que requiere de mayor adaptabilidad y flexibilidad a la hora de abordar los desafíos globales actuales, teniendo las consideraciones éticas que envuelven la internacionalización en la educación superior.
“Luego de un proceso de diagnóstico y estudio exhaustivo, la Comunidad UC señaló la necesidad de un proyecto como este, que viese a la movilidad global como un medio para reforzar el compromiso global, la inclusión, la diversidad y la sustentabilidad”
- Destaca Cristian Díaz Castro, director de Movilidad Global UC.
Este proyecto tomó mayor fuerza con la instalación de la Dirección de Movilidad Global en 2022 y la adopción de un método de trabajo comprometido con la colaboración y la escucha activa para alcanzar metas comunes. De este proceso surgió una primera guía para orientar la implementación ágil de programas de movilidad global y recuperar los números históricos de vinculación detenidos anteriormente por la pandemia.
Para el 2023 se publicaron los principales resultados del prototipado, testeo y la evaluación de los primeros programas de movilidad renovados bajo una matriz de innovación para la internacionalización estratégica. Esta matriz se compone de cuatro marcos orientadores. En primer lugar, el plan de desarrollo institucional de la Universidad proporcionó coherencia y sentido al trabajo realizado. En segundo lugar, el design thinking fomentó la colaboración y colocó a los usuarios en el centro de los procesos de diseño, implementación y evaluación. Por último, los métodos de innovación pública constituyeron un recurso valioso para gestionar la innovación, abordar desafíos, facilitar consensos y mejorar la retroalimentación. Esto permitió aumentar en 47% la movilidad de estudiantes UC al extranjero en solo 3 años y recuperar la totalidad de la movilidad internacional en la UC en el mismo periodo.
El 2024 fue un año de fortalecimiento, donde se aplicaron cambios y se modernizaron las estrategias ya adoptadas al inicio del proceso de renovación a través de la mejora continua y la profundización del trabajo colaborativo con las unidades académicas y socios internacionales con el objetivo de consolidar una movilidad global UC innovadora y con propósito.
Innovación y metodología centradas en las personas

A través de una metodología desarrollada en 2022 y que se ha mantenido a lo largo de la implementación de esta renovación, se pudo ver, intervenir y gestionar la Movilidad Global desde una mirada de innovación y cambio cultural, centrada en las personas y sus necesidades.
La innovación de los programas se compone de 4 etapas claves; 1) Metodología, donde se desarrolla la matriz de innovación para una internacionalización estratégica; 2) Enfoque, lo que permitió crear un modelo para el diseño de procesos; 3) Estrategia, teniendo como centro el Diamante de la Movilidad Global con sus cuatro principios: el compromiso con la sociedad, sustentabilidad, acceso, inclusión y diversidad, y educación conectada con el mundo; y 4) Modelo de Gestión, una ruta estratégica que engloba distintos componentes, iniciativas y estructuras en la comprensión general de la movilidad internacional.
Durante todo este proceso la participación de los distintos actores, que a la fecha marcan sobre 200 personas, ha sido fundamental en el desarrollo y mejora constante del proyecto iniciado en 2021 frente a las necesidades de la comunidad universitaria en todos los estamentos. Esto entregó por resultado una nueva propuesta de valor para la Universidad, en sintonía con las tendencias actuales en internacionalización de la educación superior:
La movilidad internacional refuerza el compromiso global y promueve los valores de respeto, equidad, inclusión, diversidad y sustentabilidad por medio de programas de movilidad y acompañamiento que aportan al cuidado de una casa común y al desarrollo internacional de capital humano avanzado para la gestión responsable de los procesos de globalización.
En otras palabras, esta propuesta consensuada permitió establecer un propósito claro para la movilidad internacional que invita a los equipos académicos y profesionales, así como también a estudiantes, a centrar los esfuerzos en el acceso, la inclusión y la diversidad, la preocupación por la huella de carbono y la promoción de compromiso global.
Principales transformaciones

Una de las principales transformaciones radicó en la necesidad de diversificar las vías de acceso a oportunidades de movilidad para todos los estudiantes UC.
Tras un trabajo colaborativo con la Dirección de Inclusión y estudiantes con discapacidad y del programa PACE, para el año 2022 se crea una nueva vía de postulación para el programa de intercambio, creándose así la vía Equidad de Vacantes.
Esta iniciativa permitió, gracias a un trabajo coordinado con las universidades anfitrionas, que por primera vez en la historia de la UC estudiantes con discapacidad pudiesen realizar una movilidad global en condiciones de equidad.
“El trabajo de renovación nos ha permitido bajar barreras de acceso y que hoy podamos acompañar a estudiantes que anteriormente no participaban de programas de movilidad, haciéndolos parte de la internacionalización en la UC y sus beneficios"
Destaca Pía Mendiburu, jefa de Movilidad Global UC.
A su vez, este proceso planteó la importancia de buscar distintas opciones de movilidad, incentivando no solo los programas semestrales, sino otros de menor tiempo y con propósitos específicos para impulsar la innovación, emprendimiento, interculturalidad, sustentabilidad, idiomas y otros.
Se implementa una oferta UC hacia el extranjero con inéditos programas especiales de movilidad que invitan a estudiantes de otros países a conocer los avances y proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Chile en experiencias inmersivas.
En línea con los nuevos programas, se implementa el plan de acompañamiento socioafectivo e inserción internacional para participantes de la movilidad global UC, un área de la Dirección de Movilidad Global comprometido con acompañar antes, durante y después de cada proceso que conlleve una movilidad académica. El equipo de acompañamiento está centrado en coordinar la creación e implementación de estrategias de orientación, formación, bienestar y generación de redes para quienes participan en programas de movilidad, potenciando así el desarrollo de competencias globales.
Tecnología y modernización en la gestión de la Movilidad Global

Uno de los grandes proyectos de esta renovación es el Sistema Integrado para la Movilidad Global (SIM), una herramienta que comenzó su desarrollo durante el 2023 y se espera pueda implementarse a finales de este año.
El SIM concentrará en un solo lugar toda la información para postular, gestionar y registrar cualquier tipo de movilidad realizada por estudiantes, académicos/as y profesionales UC, en una interfaz sencilla.
Esto facilitará y agilizará los procesos, acortando los tiempos de tramitación y filtrando de mejor manera los antecedentes, dotando a actores clave de la universidad con información verídica para la toma de decisiones con relación a la internacionalización.
Además, el nuevo sistema permitirá medir la huella de carbono y tomar en un solo espacio recomendaciones vinculadas al acompañamiento y preparación.