La UC en red SACRU: colaboración, desafíos y proyecciones
julio 4, 2025
Investigadores y representantes UC que participan en la red SACRU se reunieron para compartir experiencias, reflexionar sobre el rol de la universidad en esta alianza internacional y proyectar nuevas oportunidades de colaboración académica e investigativa con instituciones católicas de todo el mundo.

En el marco del fortalecimiento de la participación institucional en redes internacionales, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) realizó una reunión interna dedicada a la red Strategic Alliance of Catholic Research Universities (SACRU), con el objetivo de compartir avances, desafíos y proyecciones de cara al próximo Governing Board Meeting que se celebrará en Guadalajara, México.
Convocada por la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI), la jornada reunió a representantes de distintas facultades y unidades UC que participan activamente en los grupos de trabajo (Working Groups, WGs) de SACRU. El encuentro permitió visibilizar el trabajo colaborativo que se está desarrollando en diversas áreas, así como generar lazos internos y alinear esfuerzos con las prioridades estratégicas de la universidad.
“Esta reunión fue clave para comprender como articularnos mejor, identificando oportunidades concretas de colaboración entre académicos y áreas de investigación con proyección global”
Señaló Maria Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales.
Iniciativas destacadas y participación UC en SACRU

Durante la jornada, se presentaron diversas iniciativas impulsadas por académicos y representantes UC en los grupos de trabajo (WG por sus siglas en inglés) de SACRU:
WG1 – Vulnerability and Health Care
Desde el Centro de Bioética UC, Aleksandra Glos y Jorge Fuentes compartieron su experiencia en este grupo, que promueve el trabajo interdisciplinario entre estudiantes de doctorado a través de seminarios virtuales y encuentros presenciales. Esta modalidad permite enriquecer la formación investigativa sin sobrecargar la labor académica.
En ese marco, se destacó la participación UC en la conferencia internacional “Vulnerability and Healthcare Research Showcase Event”, realizada en Roma en abril de 2025, donde Jorge Fuentes y el estudiante de doctorado Gabriel Vidal representaron a la universidad. Este último participó en el panel de discusiones doctorales, con apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales.
WG2 – Catholic Identity and Laudato Si’: The Common Home and Social Justice
Los profesores Claudia Pabón de la Facultad de Administración y Economía y Román Guridi de la Facultad de Teología presentaron dos iniciativas clave del grupo. Por un lado, la encuesta Laudato Si’, liderada desde la UC, busca comprender cómo la comunidad universitaria ha incorporado los principios de la encíclica en ámbitos como docencia, investigación, planificación institucional y vida estudiantil. De carácter voluntario, estará disponible durante julio a través de Microsoft Forms.
Por otro lado, se destacó la experiencia del evento internacional Global Conversation “Analysing our call to action as young people in today’s world”, realizado en mayo entre la UC y Sophia University (Japón), que conectó a 42 estudiantes en un diálogo intercultural y colaborativo. Esta modalidad, que no recarga a los académicos, se proyecta como modelo replicable para otros grupos de trabajo.
WG5 – Best Science for a Nourished Planet
Daniel Garrido, académico de la Facultad de Ingeniería y co-chair del grupo, compartió la experiencia del curso internacional “Global Challenges in Food Systems”, desarrollado en enero de 2024. Esta iniciativa, liderada junto a Pedro Bouchon (también co-chair del WG5), reunió a 15 estudiantes y 22 profesores de las ocho universidades de SACRU, mediante clases pregrabadas y sesiones de discusión en vivo, superando las barreras de los husos horarios. En 2025, se proyecta una nueva versión del curso en colaboración con la Facultad de Economía y Administración, con miras a expandirse hacia otras unidades como Agronomía, fortaleciendo la internacionalización curricular desde una perspectiva interdisciplinaria y sostenible.
WG6 – Gender Equity in the University
La profesora y Directora de Asuntos Globales de la Facultad de Medicina, Lilian Ferrer, compartió los avances del grupo, enfocados en promover la equidad de género en el ámbito universitario, identificando buenas prácticas y desafíos comunes entre las instituciones miembros.
WG7 – Rethinking Internationalisation of Higher Education
Gabriel Gutiérrez de la Facultad de Educación presentó las líneas de trabajo del grupo, centradas en repensar la internacionalización desde una perspectiva crítica, inclusiva y contextualizada, con énfasis en la colaboración entre universidades católicas.
Comité Editorial SACRU
Matías Broschek, Jefe de proyectos de la Vicerrectoría de Comunicaciones, expuso sobre el trabajo editorial de la red y la importancia de visibilizar las iniciativas UC en los canales internacionales de SACRU, fortaleciendo la presencia institucional en la alianza.
También participaron de la reunión, la directora ejecutiva Ana María Sepúlveda, además de Catalina Gerstmann y Catalina Cea del área de Relacionamiento Estratégico de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales.
Reflexión colectiva y desafíos comunes

La reunión también fue un espacio de diálogo y reflexión en torno a preguntas clave como: ¿Qué desafíos enfrentan los grupos de trabajo? ¿Qué oportunidades existen para fortalecer el vínculo con SACRU? ¿Qué temáticas UC deberían visibilizarse ante la red?
Entre los desafíos identificados se mencionaron la necesidad de mayor articulación interna, reconocimiento académico del trabajo en redes, y apoyo técnico-administrativo. Se propusieron acciones concretas como integrar puntos focales por facultad, fomentar publicaciones conjuntas y alinear SACRU con macroproyectos UC.
“La dimensión global es una parte integral de la investigación en la UC. Esta instancia fue un paso que se agrega para seguir consolidando una comunidad activa, conectada y comprometida con redes como SACRU, que amplifican nuestro quehacer académico y nuestro servicio al mundo”, concluyó la vicerrectora Montt.