Inicio
  1. Actualidad
  2. Noticias
  3. Seminario abordó la internacionalización curricular y cómo aporta calidad en la educación superior

Seminario abordó la internacionalización curricular y cómo aporta calidad en la educación superior

junio 8, 2023


El encuentro, organizado por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales de nuestra casa de estudios, constituyó un importante espacio de diálogo y reflexión en torno a la relevancia de internacionalización curricular en nuestros días y qué estamos haciendo las instituciones de educación superior para dar respuesta a las necesidades del mundo actual.

Qué es la internacionalización y cómo ésta agrega calidad a nuestro quehacer, fue el foco del seminario Internacionalización curricular: Una ruta a la calidad, actividad que se desarrolló el 16 de mayo, en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval. El encuentro tuvo una alta convocatoria y contó con la presencia de representantes de 22 instituciones de educación superior de nuestro país y 2 extranjeras, junto a más de 500 personas que siguieron la transmisión simultánea a través del canal de Youtube de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI UC).

En sus palabras de bienvenida, el Vicerrector Académico, Fernando Purcell, relevó la importancia de la internacionalización curricular como una “iniciativa central para la UC” y que no basta con formar a profesionales y ciudadanos que se desenvuelvan en el territorio nacional, “debemos prepararlos para involucrarse y ser parte de distintos contextos, tanto locales como globales”

Este encuentro se llevó a cabo en el marco del plan de mejoramiento institucional PUC1966 PMI Internacionalización del pregrado en la UC, seguimiento de impacto, seguimiento curricular y fortalecimiento curricular y movilidad, con especial foco en la región del Asia.

Contó con las exposiciones de María José Lemaitre, Ex Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y creadora de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), que derivó en la actual Comisión Nacional de Acreditación (CNA); Brenda García, Directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey; y Andrés Bernasconi, Presidente de la Asociación Nacional de Acreditación (CNA). 

“No hay una receta para la calidad, pero sí establecer qué debe suceder para que ella exista”

María José Lemaitre, Ex Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y creadora de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).

María José Lemaitre expuso la ponencia titulada Calidad y aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior, que se desarrolló en torno a tres ejes: de qué hablamos cuando hablamos de calidad; en qué consiste el aseguramiento de la calidad; y el aseguramiento de la calidad e internacionalización. Partió señalando que no hay una receta para desarrollar calidad, pero sí es posible establecer qué debe suceder para que ella exista. En ese contexto, definió tres grandes parámetros para alcanzarla: la consistencia interna, la consistencia externa y la adecuación de medios a fines.  

Posteriormente, se refirió al aseguramiento de la calidad y sus finalidades, que son el control de calidad, que busca establecer un piso igual para todos; la garantía de calidad o acreditación, donde se avanza desde umbrales de calidad hasta los mecanismos de crecimiento y desarrollo; y la gestión interna de la calidad, que tiene que ver con la autoevaluación y autogestión. Cada uno de ellos con diferentes niveles y objetivos.

“El desafío del aseguramiento de la calidad tiene que ver con la alta valoración de la acreditación, lo que ha provocado que muchas veces sea más importante acreditarse que hacer las cosas bien. Esto es muy relevante porque la calidad tiene que ver con una política que se instala al interior de una organización y debe ser respetada, hacerla propia, no es solo para obtener una estrella que diga lo que están haciendo bien, sino que debe satisfacer realmente sus propósitos”, aseguró Lemaitre.   

Asimismo, afirmó que “no hemos aprendido a reconocer y valorar la diversidad”. Explicó que el crecimiento y ampliación de la matrícula, junto con las demandas diversas del medio externo, obligan a dar respuestas diferentes y a medir la calidad con criterios e indicadores distintos.

“Una de las cosas importantes es que las autoridades tienen que definir ciertos parámetros básicos y establecer criterios fijos, pero tienen que dejarle a cada unidad la autonomía para aterrizar y concretar esos temas de calidad a su estilo y de acuerdo a su propio territorio”, agregando que estas directrices deben generar consensos y compromiso: “No basta con rectores entusiastas y vicerrectores comprometidos; hay que, de alguna manera, comprometer al cuerpo docente, a los estudiantes, a la comunidad toda”.  

Finalmente, en cuanto a la relación de la internacionalización y su aporte a la calidad en la educación, la experta sostuvo que se trata de un proceso intencionado, que debe integrar la dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, funciones o provisión de la educación superior, con el objeto de mejorar la docencia, investigación y vinculación con el medio. Explicó que todas las acciones que puedan desarrollarse en materia de internacionalización solo aportarán calidad en la medida que se integren a una política intencionada, con propósitos claros. 

“La internacionalización de la educación superior hoy es un nuevo proceso, holístico e integral”

Brenda García, Directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey.

Seguidamente, la experta de la Universidad de Monterrey presentó la ponencia Internacionalización del currículo. Un imperativo para el entorno actual. Dio inicio a su intervención relatando su experiencia de intercambio en su época universitaria, que se llevó a cabo en un contexto muy distinto al de hoy: opciones muy limitadas, ya sea por los convenios disponibles o condicionados por la barrera idiomática; con conectividad lenta, a alto costo y bajo alcance (comunicación por carta -no había Internet- y las llamadas telefónicas eran muy costosas). 

Frente a su experiencia, nos invitó a reflexionar: ¿Cómo es el mundo ahora? ¿a qué acceden nuestros estudiantes nacionales e internacionales? ¿Cuáles son las tendencias en educación en la actualidad? ¿Cuáles son las tendencias laborales? ¿Estamos nosotros, en tanto líderes de la educación superior o docentes, como directivos y administrativos, respondiendo a estas tendencias? 

García enumeró una serie de intenciones hacia las cuales propende la educación superior de hoy en el mundo, que tienen que ver con la democratización de la educación superior, el fenómeno de la globalización que llegó para quedarse, la era de la información y del conocimiento con las tecnologías digitales, junto con los cambios generacionales que observamos en la actualidad: jóvenes que se comunican, conectan y aprenden de manera diferente. 

A su vez, explicó cuáles son las expectativas de las empresas respecto de los profesionales que están accediendo hoy al mundo laboral y que tienen que ver con nuevas formas de colaborar, con un fuerte impacto de la tecnología en el quehacer interno y externo de las empresas, con la aplicación del trabajo remoto o a distancia y que ha facilitado el fortalecimiento de empresas globales. 

Así lo sostiene el último informe de la UNESCO “The future of education and skills. Education 2030”, que destaca dos habilidades permanentes en las últimas dos décadas: las competencias globales, transversales o interculturales; y las habilidades tecnológicas.

“Y estoy segura de que para el futuro permanecerán estas dos. ¿Cómo nos estamos preparando de manera global? Es una gran responsabilidad y compromiso para con los estudiantes: prepararlos para hacer frente a este mundo cada vez más global, para que tengan estas competencias y puedan desempeñarse adecuadamente como ciudadanos del mundo, que tengan esta ciudadanía global, que sean cada vez más tolerantes, más empáticos, más abiertos, más adaptables, flexibles, más críticos”, afirma García.   

Frente a este panorama, García explicó que la internacionalización añade calidad a nuestro quehacer sustantivo, a los procesos académicos principalmente, pero enfatizó que debe permear a toda la organización, que “se respire una cultura internacional”. En ese contexto y para lograr la internacionalización del currículum, las instituciones de educación desarrollan una serie de iniciativas y actividades que solo añadirán calidad si existe una estrategia detrás.

Explicó que la pandemia nos abrió los ojos respecto de lo que podemos hacer en esta materia, asegurando que con pocos recursos y sin presencialidad, fue posible lograr la internacionalización en casa.


“Con el uso de la tecnología podemos llegar a otras latitudes desde casa, podemos contactar docentes y desarrollar proyectos de investigación con el uso de la tecnología, podemos conectarnos con otros socios estratégicos de manera internacional. La conciencia aumentó. ¿Qué es lo que falta? La estrategia, la intención, el objetivo”, enfatizó. 

"Las agencias de acreditación y la evaluación de calidad en internacionalización curricular"

Andrés Bernasconi, Presidente de la Asociación Nacional de Acreditación (CNA).

Para finalizar el espacio de ponencias, el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, abordó los nuevos criterios y estándares de la evaluación de calidad que establece este organismo en materia de internacionalización. 

Explicó que se encuentran separados en dos subsectores, uno relativo a las universidades y otro para las instituciones de carácter técnico profesional. En el caso de las primeras, explicó que la internacionalización está presente en ámbitos de investigación y la vinculación con el medio, pero no dice nada respecto de la docencia. En el sector técnico profesional, en tanto, lo encontramos en el ámbito de la vinculación con el medio, no así en la investigación, creación e innovación, a pesar de estar mandatadas a realizar actividades de esta naturaleza.  

Si revisamos por cada programa, explicó, la internacionalización está instaurada en los criterios de doctorado y magíster. Aparece en la internacionalización para los estudiantes, en el resultado del proceso formativo, también en el perfil del claustro de profesores y profesoras, y en la disponibilidad de recursos destinados para la internacionalización. 

Especialidades médicas y odontológicas es un poco distinto. Para efectos de evaluación de calidad, explicó Bernasconi que “nosotros lo consideramos postgrado, pero de naturaleza un poco especial. Aparece solo en materia de vinculación con el medio, en términos de las oportunidades de aprendizaje de los residentes, y aparece también en la investigación del cuerpo docente”

Otra particularidad es lo que ocurre en las carreras de pregrado: en pedagogía no aparece, y en medicina y odontología se encuentra solo en vinculación con el medio y en la disposición de recursos para internacionalización y evidencia de actividades de esta naturaleza. 

Frente a este panorama, explicó que –a su parecer- ni la CNA ni las agencias de acreditación en general buscan impulsar cambios en el sistema, sino que su postura es "recoger lo que creemos es el consenso de la comunidad. Por ende, no somos guías o líderes en estos procesos, sino seguidores de lo que creemos que son los acuerdos”. 

Panel de discusión: La Internacionalización curricular. Experiencias y miradas chilenas

Hacia el final del encuentro se llevó a cabo un panel de discusión moderado por el Director Académico de Docencia, Gonzalo Pizarro, y que contó con la participación de Carolyn Fernández, Directora de Docencia de la Universidad de Concepción; Carlos Leiva, Director de Docencia de la Universidad de Tarapacá; y Alicia Salomone, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. 

La conversación se desarrolló en torno a dos desafíos a superar por las instituciones de educación superior en materia de internacionalización. Por un lado, la equidad e inclusión y el enriquecimiento que supone la docencia y el aprendizaje bidireccional que se genera con la incorporación de estudiantes provenientes de otras latitudes o, incluso, la interculturalidad interna que existe en nuestro país. Por otro lado, está el reto de la optimizar los recursos para obtener un mayor beneficio.  

De ello se desprendieron una serie de oportunidades que tienen que ver, por un lado, con el enriquecimiento del currículum con la incorporación de estudiantes provenientes del extranjero, como lo evidencia la Universidad de Tarapacá, y también con la interculturalidad interna, que experimenta la Universidad de Concepción. Asimismo, destacaron la necesidad de flexibilizar ciertas normativas internas de cada plantel a fin de facilitar y promover la internacionalización, tanto en el estudiantado como en el cuerpo docente, junto con fomentar el trabajo entre universidades con el propósito de optimizar los recursos y maximizar los beneficios, no solo económicos, sino que también en el fortalecimiento de las redes internacionales. 

Para concluir el panel de conversación, Gonzalo Pizarro destacó que la colaboración es un aspecto fundamental para avanzar como comunidad universitaria y hacer frente a los múltiples desafíos y necesidades del mundo actual y globalizado.

Palabras de cierre por Lilian Ferrer Laguna, Vicerrectora de Asuntos Internacionales UC

El seminario culminó con las palabras de cierre de la Vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, quien destacó la interdisciplina y multiculturalidad como conceptos claves en este enfoque. “Es fundamental que los estudiantes desarrollen competencias globales desde el inicio de su formación y a lo largo de su trayectoria, tanto de pregrado como de postgrado. Así, las instituciones de educación superior debemos ser capaces, primero, de aprehender el concepto y luego desarrollarlo al interior de toda la comunidad universitaria: académicos, administrativos, profesionales y estudiantes”, enfatizando que este es un ámbito que no sólo compete a la investigación.  

“No es una tarea fácil, se requiere de una decisión institucional que implica el esfuerzo mancomunado de las distintas unidades, de trabajo interdisciplinario, flexibilidad y mucha innovación y creatividad. Es este desafío al que estamos tratando de responder desde la UC buscando un modelo que nos de luces para avanzar en esta dirección y que también sirva a otras instituciones para crear sus propios caminos en este sentido”, finalizó Ferrer. 

Revive el seminario Internacionalización Curricular: Una Ruta a la Calidad

https://www.youtube.com/watch?v=rH43chu209Q&t=15s