Inicio
  1. Actualidad
  2. Noticias
  3. Ver la salud pública desde una mirada intercultural

Ver la salud pública desde una mirada intercultural

febrero 21, 2025


En una nueva versión de este programa especial inédito, estudiantes internacionales llegan a la Pontificia Universidad Católica de Chile para explorar los desafíos de la salud pública a través de un curso que reúne distintas perspectivas del tema.

Esta es la consolidación de un programa que en años anteriores a convocado a estudiantes de distintos países a la UC para aprender sobre salud pública desde una mirada intercultural. Fotografía Paula Farias, Escuela de Enfermería UC.

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y la Escuela de Enfermería UC, se realizó la tercera versión del programa especial Intercultural Approaches for Public Health, durante todo enero.

Esta edición contó con 10 estudiantes de Nueva Zelanda, Malasia, Japón e Italia convocados por un programa inédito que invita a estudiar la salud pública chilena desde una mirada intercultural y holística, profundizando en la medicina de los pueblos Mapuche y Aymara.

“Esta iniciativa favorece al posicionamiento internacional de nuestra unidad académica, dando a conocer las investigaciones y áreas de desarrollo de sus académicos, lo que se alinea con nuestro plan estratégico y con la misión de formar a profesionales íntegros y capaces de desenvolverse efectivamente en entornos diversos.”

Destacó Marcela González Agüero, subdirectora de Asuntos Internacionales de la Escuela de Enfermería UC.

Junto a la delegación de estudiantes internacionales, participaron estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Teresa García y Benjamín Meneses, Enfermería UC; Pilar Isidora Amaro, Terapía Ocupacional UC; y Danary Ayelen, Fonoaudiología UC.

“Este programa me permite tener más oportunidades a nivel profesional, mejorar mi inglés y tener nociones de cómo funciona la salud pública en otros países, algo que me ayudará a pensar y proponer mejoras a la salud pública chilena”

Valora Danary Ayelen, estudiante de la carrera de Fonoaudiología UC.

Dentro de sus contenidos, el programa ofrece elementos conceptuales y empíricos de las ciencias sociales para situar los procesos de salud en un entorno sociocultural complejo, identificar los desafíos en salud pública de la región, y promover el desarrollo de competencias globales para la resolución de éstos.

A su vez, desde una perspectiva histórica y analítica, se presenta la medicina tradicional mapuche y aymara y su cosmovisión; revisando los intercambios entre los procesos de globalización y las identidades locales, y cómo estás se ajustan en los sistemas de salud.

El programa combina la teoría y aprendizaje sobre la disciplina, con una experiencia inmersiva latinoamericana y chilena, ofreciendo dentro de la programación del curso clases de español y visitas al Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Palacio de La Moneda en Santiago, el puerto histórico de Valparaíso y actividades con la comunidad Conecta Asia UC. También visitaron la Ruka Choyituyiñ Warria Meu, ubicada en la comuna de Macul.